Aprendizaje compartido: enfoque didáctico basado en entornos sociotécnicos colaborativos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera
Resumen
El aprendizaje compartido es un enfoque didáctico que se basa en la idea que los estudiantes aprenden más cuando están colaborativamente con otros actores como sus compañeros, maestros y padres de familia apoyados por artefactos epistémicos adecuados (tecnologías analógicas y digitales) que conforman un contexto de aprendizaje favorable. El objetivo del artículo fue analizar la didáctica del aprendizaje compartido como una manera de mejorar la eficiencia del proceso educativo en la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El estudio se basó en una investigación cualitativa con la primera fase de análisis bibliométrico que utiliza la técnica citation pearl growing. La segunda fase se apoyó en la hermenéutica, con la técnica del análisis textual de documentos escritos. El análisis bibliométrico utilizó una ecuación de búsqueda ingresada al indexador Scopus. Se hizo un estudio de coocurrencia de términos con el software VOSviewer® y se analizó el contenido de 435 artículos en el software ATLAS.ti®. Los siete clústeres que emergieron fueron reagrupados contextualmente en dos categorías principales según el nivel de coocurrencia: aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo. Los hallazgos representaron un valor de conocimiento sobre los métodos didácticos que deben reforzarse para garantizar la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en la educación básica y media. También se ha constatado que, a nivel mundial, el aprendizaje compartido adquiere otras connotaciones que le agregan particularidades y que, igualmente, convergen en la interacción de los actores involucrados en los procesos educativos, promoviendo la sana convivencia, el bienestar y la paz social en ambientes escolares.
Referencias bibliográficas
Armisén Garrido, D., Imaz Chacón, C., Prieto Dávila, C., y Vallecillo Graziatti, L. (2020). Ciudadanía global y aprendizaje-servicio. Comillas Journal of International Relations, (19), 100-106. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.008
Bárcena, E. (2020). Hacia un nuevo paradigma de aprendizaje de segundas lenguas móvil, abierto y social. Propósitos y Representaciones, 8(1), e460. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.460
Barkley, E. F., Cross, K. P., y Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata, y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Baszyński, A. (2020). Crowdlearning – a revolution in teaching in a postindustrial society. En Інноваційний розвиток та безпека підприємств в умовах неоіндустріального суспільства (pp. 315-318). https://evnuir.vnu.edu.ua/bitstream/123456789/18888/1/315-318.pdf
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91-98. https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227
Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C., y Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405
Calle Arévalo, M. L., y Washima Zhunio, M. E. (2020). Las Comunidades de Aprendizaje y el aprendizaje dialógico como estrategias de praxis pedagógica en Educación Intercultural Bilingüe. Revista Electrónica Entrevista Académica, 2(5), 122-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7806111
Casamayor, G., y Ramos, T. (coords.). (2019). Ecosistemas de aprendizaje. Editorial UOC.
Casasempere-Satorres, A., y Vercher-Ferrándiz, M. L. (2020). Análisis documental bibliográfico. Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
Castillo-Rodríguez, C., y Prat Fernández, B. (2022). Cooperative learning in the CLIL classroom: Challenges perceived by teachers and recommendations for Primary Education. Educatio Siglo XXI, 40(1), 79-106. https://doi.org/10.6018/educatio.433411
Cedeño-Álava, M. A., Loor-Lara, D. L., Ponce-Martínez, R. I., y Loor-Domo, M. L. (2020). La enseñanza de la asignatura inglés desde una concepción problémica sustentada en el enfoque comunicativo. Polo del conocimiento, 5(2), 250-272. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435326
Chaverra Fernández, D. I., Calle-Álvarez, G. Y., Hurtado Vergara, R. D., y Bolívar Buriticá, W. A. (2022). Revisión de investigaciones sobre escritura académica para la construcción de un centro de escritura digital en educación superior. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(1), 224-247. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a11
Chen, Y. (2018). Perceptions of EFL College Students toward Collaborative Learning. English Language Teaching, 11(2), 1-4. https://eric.ed.gov/?id=EJ1164588
Darretxe Urrutxi, L., Álvarez-Rementería Álvarez, M., y Ozerinjauregi Beldarrain, N. (2021). Escuelas y aulas inclusivas. Apostando por proyectos educativos compartidos. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(16). https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.660
Díaz Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw-Hill.
Dillon, P., Erkens, C., Sanna, D., y Savastano, L. F. (2015). Crowdlearning. The Learning Professional, 36(3), 28-32. https://learningforward.org/wp-content/uploads/2015/06/crowdlearning.pdf
Echeverría Chávez, C. E. (2021). Cooperative learning strategies using virtual environments for developing english oral production [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11352
Education First. (2022). EF EPI. EF English Proficiency Index. A Ranking of 111 Countries and Regions by English Skills. https://www.ef.com/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/reports/2022/ef-epi-2022-english.pdf
Ellis, R. (2003). Task-based Language Learning and Teaching. Oxford University Press.
Espinosa, M. A., Romero, E., Flórez, L. Y., y Guerrero, C. D. (2020). DANDELION: Propuesta metodológica para recopilación y análisis de información de artículos científicos. Un enfoque desde la bibliometría y la revisión sistemática de la literatura. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E28), 110-122. https://www.risti.xyz/issues/ristie28.pdf
Farasat, A., Nikolaev, A., Miller, S., y Gopalsamy, R. (2017). Crowdlearning: Towards collaborative problem-posing at scale. En C. Urrea (ed.), L@S’17: Proceedings of the Fourth (2017) ACM Conference on Learning @ Scale (pp. 221-224). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3051457.3053990
Fraga-Castrillón, N., y Couto-Cantero, P. (2021). Aprendizaje de lenguas extranjeras: percepciones del futuro profesorado de Educación Primaria. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 8, 66-82. https://doi.org/10.17979/digilec.2021.8.0.8632
Gamboa Graus, M. E. (2019). La zona de desarrollo próximo como base de la pedagogía desarrolladora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 33-50. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/910
Garzón Castrillón, M. A. (2020). Las comunidades de aprendizaje en las organizaciones. Visión de futuro, 24(1). https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/363
Guatame Aguilera, S. (2017). Aprendizaje cooperativo en la enseñanza de lenguas extranjeras [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/35198
Gutiérrez-Fresneda, R. (2018). Las destrezas del pensamiento y el aprendizaje compartido para la mejora de la composición escrita. Estudios sobre educación, 34, 263-281. https://doi.org/10.15581/004.34.263-281
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Informe nacional de resultados Saber 11° 2021. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_nacional_de+resultados_Saber11_2021.pdf/68ccc718-dc51-71de-5693-bb907477fa87?t=1655481600171
Jaumont, F., y Stein-Smith, K. (2019). El regalo de las lenguas. Un cambio de paradigma en la enseñanza de las lenguas extranjeras en Estados Unidos. TBR Books.
Khan, A. B., y Mansoor, H. S. (2020). Integrated Collaborative Learning Approach (ICLA): Conceptual framework of pedagogical approach for the integration of language skills. Competitive Social Sciences Research Journal (CSSRJ), 1(1),14-28. https://cssrjournal.com/index.php/cssrjournal/article/view/21
Llorente, R., Morant, M., y Garrigos-Simon, F. J. (2015). Crowdlearning, applying social collaboration in higher education. En Pixel (ed.), Conference Proceedings: New Perspectives in Science Education (pp. 256-260). Libreriauniversitaria.it Edizioni.
Londoño Suárez, J. (2021). Rol de la motivación e interacciones socioemocionales en el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa mediante el aprendizaje colaborativo [Trabajo de grado, Universidad Católica de Pereira]. http://hdl.handle.net/10785/8773
López Pinzón, M. M., Ramírez Contreras, O., y Arango Vélez, M. (2021). Enseñanza-aprendizaje del inglés bajo las políticas del Ministerio de Educación en Colombia: voces desde el aula de clase. Revista Boletín Redipe, 10(12), 200-215. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1580
Macalister, J., y Nation, I. S. P. (2020). Language Curriculum Design (2.a ed.). Routledge.
Mateos-Gutiérrez, C. (2016). Un estudio sobre la mejora educativa a través de los grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 2(2), 22-38. https://doi.org/10.22370/ieya.2016.2.2.592
Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. Innova Research Journal, 6(2), 62-76. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1663
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-115174_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones y principios pedagógicos del currículo sugerido de inglés para instituciones educativas y secretarías de educación. Grados transición a 5° de primaria. Inglés para la diversidad y la equidad. https://eco.colombiaaprende.edu.co/tag/curriculo-sugerido-de-ingles/
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Colombia Bilingüe 2014-2018. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Pertinencia/235141:Colombia-Biling-e-2014-2018
Miranda Narváez, S. D. (2018). Influencia de la Técnica Didáctica de Aprendizaje Colaborativo en la Competencia Comunicativa del Idioma Inglés. Revista Ciencia y Tecnología, 14(4), 135-143. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2171
Monroy-Correa, G., y García Spelucín, L. D. (2021). Trabajo colaborativo y evaluación en el marco de buen desempeño docente: un estudio con profesores de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13125-13136. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1311
Morales Llano, R. (2022). Política lingüística, bilingüismo y rol del maestro de inglés: una revisión de la literatura científica desde el entorno global al contexto colombiano. Colombian Applied Linguistics Journal, 24(2), 203-218. https://doi.org/10.14483/22487085.18130
Nasir, N. A. M., y Aziz, A. A. (2020). Implementing Student-Centered Collaborative Learning when Teaching Productive Skills in An ESL Primary Classroom. International Journal of Publication and Social Studies, 5(1), 44-54. https://doi.org/10.18488/journal.135.2020.51.44.54
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). Marco de Evaluación de Lengua Extranjera PISA 2025. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/marco-de-evaluacion-de-lengua-extranjera-pisa-2025/organizacion-y-gestion-educativa/25678
Orozco Pineda, P. A., y Pineda Martínez, E. O. (2018). Ecosistemas de aprendizaje bilingües: una experiencia de transferencia pedagógica desde la gamificación. Revista de Lenguas Modernas, (28), 217-237. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/34775
Peñaloza, J. C. (2017). Incidencia del aprendizaje colaborativo en la práctica educativa. Didácticas Específicas, (16), 46-60. https://doi.org/10.15366/didacticas2017.16.003
Pérez Costa, S. (2019). Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE): un análisis de las estrategias discursivas del profesorado en educación primaria [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. http://hdl.handle.net/10396/19130
Pinandito, A., Hayashi, Y., y Hirashima, T. (2021). Online Collaborative Kit-Build Concept Map: Learning Effect and Conversation Analysis in Collaborative Learning of English as a Foreign Language Reading Comprehension. IEICE Transactions on Information and Systems, E104.D(7), 981-991. https://doi.org/10.1587/transinf.2020EDP7245
Posner, G. J. (2005). Conceptos de currículo y propósitos del estudio del currículo. En Análisis del currículo (3.a ed., pp. 3-28). McGraw-Hill.
Rao, P. S. (2019). Collaborative learning in English language classrooms. ACADEMICIA: An International Multidisciplinary Research Journal, 9(2), 5-16. https://doi.org/10.5958/2249-7137.2019.00020.X
Reimers, F. (2020). Educación global para mejorar el mundo: cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela. Ediciones SM.
Revilla Figueroa, D. M. (2020). El método de investigación documental. En A. O. Sánchez Huarcaya (coord.), Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación (pp. 7-22). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://posgrado.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/libro-los-metodos-de-investigacion-maestria-2020-botones-2.pdf
Rojas Salazar, L. J. (2020). Aprendizaje autónomo del inglés como lengua extranjera en un ecosistema b-learning culturalmente integrado [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3203
Romero-Guarquila, L. E., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M., y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aprendizaje colaborativo para la motivación del aprendizaje de inglés. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 273-290. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.825
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., y Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Schlosser, R. W., Wendt, O., Bhavnani, S., y Nail-Chiwetalu, B. (2006). Use of information-seeking strategies for developing systematic reviews and engaging in evidence-based practice: The application of traditional and comprehensive Pearl Growing. A review. International Journal of Language & Communication Disorders, 41(5), 567-582. https://doi.org/10.1080/13682820600742190
Soriano Escuder, C., Tárraga Mínguez, R., y Pastor Cerezuela, G. (2022). Efectividad de las comunidades de aprendizaje en la inclusión educativa y social. Una revisión sistemática. Educação & Sociedade, 43, e241333. https://doi.org/10.1590/ES.241333
Subandoro, P. S., y Sulindra, E. (2018). Optimizing Collaborative Learning: Using Google Classroom in Business English Correspondence Class. Vocatio. Jurnal Ilmiah Ilmu Administrasi dan Sekretari, 2(1). http://jurnal.wima.ac.id/index.php/VOCATIO/article/view/1932
Tessier Pérez, P. (2018). Bilingüismo en educación primaria. Punto Rojo Libros.
Torres Alcántara, C. (2022). La enseñanza del inglés mediante el método AICLE en educación primaria [Trabajo de grado, Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/17795
Trabadela Robles, J., y García García, M. (2020). La revisión sistemática de la literatura como método de investigación. En M. V. Carrillo Durán, y M. Pérez Pulido (coords.), Metodologías y experiencias de investigación en comunicación e información (pp. 195-216). Sociedad Latina de Comunicación Social. https://doi.org/10.4185/cac163
Uzunboylu, H., y Genc, Z. (2017). Analysis of Documents Published in Scopus Database on Foreign Language Learning Through Mobile Learning: A Content Analysis. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 19(supl. 1), 99-107. https://doi.org/10.15446/profile.v19n_sup1.68624
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias.
Vigotsky, L. S. (s.f.). Interacción entre enseñanza y desarrollo. http://www.uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/material_interaccion_entre_ens-desarrollo_vigotski.pdf
Yuliantini, N. N., Paramita, I. G. A. D., Setyono, E. Y., y Suciani, N. K. (2021). The use of whatsapp cooperative learning in writing class. Journal of Applied Studies in Language, 5(2), 245-251. https://doi.org/10.31940/jasl.v5i2.245-251
Zapata-Molina, C., Montes-Hincapié, J. M., Londoño-Arias, J. A., y Baier-Fuentes, H. (2022). The Valley of Death of Start-ups: A Systematic Literature Review. Dirección y Organización, (78), 18-30. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i78.628
Zubiri-Esnaola, H., Vidu, A., Rios-Gonzalez, O., y Morla-Folch, T. (2020). Inclusivity, participation and collaboration: Learning in interactive groups. Educational Research, 62(2), 162-180. https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1755605
Descargas
Derechos de autor 2023 Alba Milena Rios Díaz, Carmen Helena Romero Díaz, Olga A. Novikova, César Zapata-Molina, Nelson Eduardo Castaño Giraldo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
| Estadísticas de artículo | |
|---|---|
| Vistas de resúmenes | |
| Vistas de PDF | |
| Descargas de PDF | |
| Vistas de HTML | |
| Otras vistas | |




