El objeto audiovisual y la industrialización de la conciencia

  • Juan Diego Parra Valencia INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
Palabras clave: Cultura visual, audiovisual, televisión, teletecnologías, digitalización, videosfera, industria cultural.

Resumen

El paso de la cultura de lo impreso a la cultura digital ha modificado sustancialmente las formas de aprehensión consciente del sujeto en la contemporaneidad. Tanto el mercado como la producción, se definen ahora desde dinámicas cognitivas que estimulan los flujos de conciencia y determinan procesos de deslocalización, tanto espacial como temporal. Tras este mecanismo se revela un objeto especial: el audiovisual, gran adecuación técnica del flujo temporal aprehensivo que se imbrica con la percepción de lo real y sustrae capacidades mnemónicas del sujeto de percepción. Exploraremos este fenómeno tratando de observar las características técnicas y simbólicas de este tipo objetual.

Biografía del autor/a

Juan Diego Parra Valencia, INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
PhD en Filosofía, Grupo de Estudios Filosóficos, Estéticos y Técnicos, Facultad de Artes y Humanidades, INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO, Medellí

Referencias bibliográficas

Adorno, T. W. y Horckheimer, M. (1997). Dialéctica de la ilustración fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Taurus.

Blondeau, O. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.

Bordieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Debord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Barcelona: Paidós.

________. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Manantial.

Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal: Barcelona.

Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.

Martínez L., S. (2010). La crítica de la cultura después de la cultura. En Revista de Estudios Visuales, 7. Tomado de http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num7/07_sergiomluna.pdf

Marx, K. (1976). El capital. Madrid: EDAF.

Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.

Serres, M. (2012). Petite Poucette. París: Le Pommier. Pulgarcita (traducción: Luis Alfonso Paláu).

Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo I. El pecado de epimeteo. Hondarribia: Hiru.

________. (2004). La técnica y el tiempo III. El tiempo del cine y la cuestión del malestar.Hondarribia: Hiru.

________. (2008). El design de nuestras existen-cias en la época de la innovación. (Traduc-ción Luis Alfonso Palau). París: Fayard.

________. (2008). Economía de lo hipermaterial y psicopoder. Entrevistas con Philippe Petit & Vincent Bontems. (Traducción Luis Alfonso Pa-lau, 2013). París: Mille et une nuits.

________. (2012). El marketing destruye todos las herramientas del saber. Entrevista realiza-da por Thomas Johnson & Marc Borgers para Soldes Traducción Luis Alfonso Palau (2013) Tomada en 10/ 2013 de http://colombiakritica.blogspot.com/2013/02/sociedad-de-consumo.html

Valéry, P. (1928). La conquista de la ubicuidad. En Valéry, P. (1999). Piezas sobre arte. Madrid: Vi-sor.

Cómo citar
Parra Valencia, J. D. (2014). El objeto audiovisual y la industrialización de la conciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 6(10), 87–102. https://doi.org/10.22430/21457778.435

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
15-08-2014
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo