Understanding about the nature of science in science education from the focus Science, Technology and Society (STS)

  • Gustavo Adolfo Muñoz García
Keywords: scientific education, science of nature, Science, Technology and Society (STS), science teaching

Abstract

This article discusses how to understand the nature of science within the teaching of sciences using an approach focused on STS that helps us to develop a scientific education based on social problems regarding science and technology. In this regard, we review briefly the transition from a traditional idea of science and technology to a social image of these fields. Likewise, we describe the point of view of the STS approach in education which aims its efforts at a more centered, reflexive, and critical teaching of science. Finally, we offer an assessment on how to integrate the nature of science from a STS approach in science teaching from the perspective of citizen education.

Author Biography

Gustavo Adolfo Muñoz García
Licenciado en Filosofía, Profesional de Campo-UCO-IKALA, Proyecto: Actualización de los Planes Educativos Municipales (PEM) y Proyectos Educativos Institucionales (PEI) con Elementos de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN en Antioquia, Medellín

References

Acevedo, J. A. (2009a). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46, http://www.apac-eureka. org/revista/Larevista.htm

Acevedo, J. A., Vázquez, A., Manassero, M. A. y Acevedo, P. (2007b). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: aspectos epistemológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 202-225, http://www.apac-eureka.org/revista/Larevista.htm.

Acevedo, J. A. (1997). Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Un enfoque innovador para la enseñanza de las ciencias. Revista EDUCyT,1, 86-104.

Adúriz, A y Eder, M.L. (2008). La explicación en las ciencias naturales y en su enseñanza: aproximación epistemológica y didáctica. En http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/ Latinoamericana, 4(2) 101-103.

Adúriz, Y. y Bravo, A. (2005) Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La Epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Alzate, M., Gómez, M. A., y Arbeláez, M. C. (2008). Enseñar en la universidad: saberes, prácticas y textualidad. Pereira: ECOES ediciones.

Bell, R. L., Abd-el-Khalick, F., Lederman, N. G., McComas, W. F. y Matthews, M. R. (2001). The Nature of Science and Science Education: A Bibliography. Science and Education, 10, 187-204

Bennássar, A.; Vázquez, A.; Manassero Mas, A. y García-Carmona, A. (2010). Introducción: educación científica y naturaleza de la ciencia. Ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica: una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Madrid:Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/DOCUMENTO5vf.pdf

Campanario, J. y Maya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanzas de la ciencia, 17(2), 179-192.

Cardozo, N., Chaparro, N. y Erazo, E. (2006). Una revisión sobre la naturaleza de las concepciones de ciencia.Itinerantes. Popayán, 4, 95-101.

Chalmers, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?: la ciencia como derivado de hechos de la experiencia. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Chavellard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique

Cruz, L. (2011). El conocimiento práctico-docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal. Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31894/LCG_TESIS.pdf?sequence=1

Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje: segundo objetivo del espacio europeo de educación superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3) 93-119. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484250

Driver, R. (1985). Cognitive phychology and pupils frameworks in mechanics, the many faces of teaching and learning mechanics. Proceeding of 1984 Girep. Conference on Physics Education,Utrech.

Fernández, I; Gil, D.; Vilches, A. (2001) La superación de las visiones deformadas de la ciencia y la tecnología: un requisito esencial para la renovación de la educación científica. En: Gil- Pérez, D., Macedo, B., Martínez Torregrosa, J., Sifredo, C., Valdés, P. y Vilches, A. (Eds.). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: OREALC/UNESCO. Capítulo 2, 29-62.

Fernández, I., Gil, D., Vilches, A., Valdés, P., Cachapuz, A., Praia, J. y Salinas J. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3). Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/

Fensham, P. y Harlem, W. (1999). School Science and Public Understanding of Science, International Journal of Science Education, 21(7), 755-763.

Feyerabend, P. (2000). Tratado contra el Método: esquema para una teoría anarquista del conocimiento. Ed. Tecnos: Madrid.

García, E.; González, J.; López Cerezo, J.; Lujan, J.; Gordillo, M.; Osorio, C. y Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad, una aproximación conceptual. OEI. Recuperado de http://www.ibercienciaoei.org/CTS.pdf

Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.

Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. 1(1), 26-33.

González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Guisásola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de Educación Primaria? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 246-262.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hesse, M. (1980). Theories, Dictionaries, and Observation. British Journal for the Philosophy of Science, 9, 12-28.

Hodson, D. (1992a). Assessment of practical work. Some considerations in philosophy of science. Science and Education, 1, 115-144.

Kuhn, T. S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (1987). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor.

Lederman, N. G. (2008). Nature of science: past, present, and future. En S. K. Abell, y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 831-879). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

López Cerezo, J. A. y Sánchez Ron, J. M. (eds.) (2001). Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: Biblioteca Nueva/OEI.

López Cerezo y Sanz, N. (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 35-59.

Lozano, M. (2005). Programa y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países Convenio AndrésBello. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Martin, M. (2002). Enseñanza de las ciencias, ¿para qué? Revista electrónica de enseñanza de las ciencias,1(2), 1-6.

Molina, A., López, D. y Mojica, L. (2005). Ideas de los niños y niñas sobre la naturaleza de: un estudio comparado. Revista Científica, 7(1), 41-62.

Muñoz, G. (2013). Pensar la didáctica de saberes: aproximación desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Revista Trilogía, 9, 47-59. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/529/541

Olivé, L. (2007). La Ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. Primera edición. México: Fondo de la Cultura Económica.

Organización de Estados Americanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI. (2010). 2021 Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: España.

Organización de Estados Americanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI. (2001). Cuadernos de Iberoamérica, Ciencia, Tecnología y Sociedad una aproximación conceptual. Madrid. España.Osborne, R. y Wittrock, M. (1983). Learning Science: a generative process, Science Education, 67, 490- 508.

Osorio, C. (enero- abril, 2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y experiencias para la Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI, 28.

Popper, K., (1982). La lógica de la investigación científica. Madrid: Technos

Posner, G. L. et al. (1982). Accomodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66(2), 211-227.

Pozo, J. y Gómez, M. (2000). Aprender a enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.

Quintanilla, M. (noviembre-2013). Un nuevo modelo de cultura científica cívica frente a modelos tradicionales. Foro iberoamericano de Comunicación y Divulgación Científica. Universidad brasileña de Campinas. Recuperado de http://www.dicyt.com/noticias/miguel-angel-quintanilla-aboga-por-un-nuevo-modelo-de-cultura-cientifica-civica-frente-a-modelos tradicionales

Rudolph, J. L. (2003). Reconsidering the ‘nature of science’ as a curriculum component. Journal of Curriculum Studies,32(3), 403-419.

Schibeci, R. A. (1984). Attitudes to science: un update. Studies in Science Education, 11, 26-59.

Tamayo, O. y Urrego, C. (2005). Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Revista Educación y Pedagogía,XVII(43). Recuperadode:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6051/5457

UNESCO-ICSU (1999b). Proyecto de programa en pro de la ciencia: Marco general de acción. Conferencia mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría), 26 junio- 1 julio de 1999. Recuperado de:<http://www.campus-oei.org/salactsi/ budapestmarco.htm>.

Vázquez, Á. y Manassero Mas, M. (noviembre, 2013). La comprensión de un aspecto de la naturaleza de ciencia y tecnología: Una experiencia innovadora para profesores en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 630-648.

Vázquez, Á., y Manassero–Mas, M. A. (2012a). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias9(1), 2-33. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/14621

Vázquez, A., Acevedo, J. y Manassero, M. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Recuperado de http://www. rieoei.org/did_mat19.htm

Vilches, A. y Solbes, J. (1992). El modelo constructivista y las relaciones CTS. Enseñanza de las Ciencias, 10(2), 181- 186.

Waks, L. J. (1996). Las relaciones escuela-comunidad y su influencia en la educación en valores en CTS.En A. Alonso, I. Ayestarán y N. Ursúa (Eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estella: EVD.

Yager, R. E. y Penick J. E. (1983). Analysis of the current problems with school science in the USA. European Journal of Science Education, 5, 463- 469.

How to Cite
Muñoz García, G. A. (2014). Understanding about the nature of science in science education from the focus Science, Technology and Society (STS). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 6(11), 61–76. https://doi.org/10.22430/21457778.496

Downloads

Download data is not yet available.
Published
2014-12-17
Section
Articles

Altmetric

Crossref Cited-by logo

Some similar items: