Intercambios, configuraciones y translocaciones. Una investigación epistemológica sobre las prácticas interdisciplinares en el estudio de la tecnología
Resumen
En Argentina, durante las últimas décadas, los estudios sociales de ciencia y tecnología se consolidaron como un campo exitoso a partir del aporte de múltiples disciplinas del ámbito de las ciencias sociales y humanidades. No obstante, las investigaciones epistemológicas rara vez han profundizado en cómo operan en concreto los procesos de interacción e integración disciplinar, especialmente en relación con el estudio empírico de tecnologías específicas. Este artículo presenta una reflexión epistemológica basada en las experiencias de un grupo interdisciplinario radicado en la Universidad Nacional de Córdoba, dedicado al análisis sociotécnico de la tecnología dron. El proceso de trabajo del equipo se reconstruye en tres momentos analíticos clave, intercambios, configuraciones y translocaciones, que evidencian las transformaciones metodológicas, conceptuales y prácticas implicadas en el abordaje interdisciplinario. A través de este análisis situado, se abordan dos contribuciones principales: por un lado, se problematizan los modelos tradicionales sobre la interdisciplina, favoreciendo una perspectiva generalista centrada en las prácticas concretas de investigación; por otro, se ofrece una metodología novedosa para el estudio situado de objetos tecnológicos complejos desde una perspectiva interdisciplinaria, enfatizando en el modo en que la división del trabajo encarna conceptualizaciones sobre el fenómeno a investigar. Finalmente, el artículo busca incentivar el debate académico sobre cómo estudiar tecnologías emergentes desde las ciencias sociales y humanas, proponiendo herramientas conceptuales y prácticas útiles para futuros proyectos interdisciplinarios.
Referencias bibliográficas
Apostel, L., Berger, G., Briggs, A., y Michaud, G. (1972). Interdisciplinarity: Problems of Teaching and Research in Universities. Organization for Economic Cooperation and Development. Centre for Educational Research and Innovation. https://eric.ed.gov/?id=ED061895
Arteaga Botello, N. (2016). Política de la verticalidad: Drones, territorio y población en América Latina. región y sociedad, 28(65), 263–292. https://doi.org/10.22198/rys.2016.65.a363
Chamayou, G. (2016). Teoría del dron. Futuro Anterior-NED.
Collins, H. M., y Evans, R. (2007). Rethinking expertise. University of Chicago Press.
Cruz, P., Vienni, B., Aguiar, X., y Repetto, L. (2012). Apuntes para la caracterización del trabajo interdisciplinario en la Universidad de la República (Uruguay). Revista Digital Universitaria, 13(5), 3–14. https://www.revista.unam.mx/vol.13/num5/art47/art47.pdf
García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa.
Hacking, I. (2001). Representar e intervenir. Paidós.
Heidegger, M. (2022). Ser y tiempo. Editorial Universitaria de Chile.
Holbrook, J. B. (2013). What is interdisciplinary communication? Reflections on the very idea of disciplinary integration. Synthese, 190(11), 1865–1879. https://doi.org/10.1007/s11229-012-0179-7
Ihde, D. (1975). The Experience of Technology: Human-Machine Relations. Cultural Hermeneutics, 2(3), 267–279. https://doi.org/10.1177/019145377500200304
Ingold, T. (1990). Society, nature and the concept of technology. Archaeological Review from Cambridge, 9(1). https://doi.org/10.17863/CAM.109801
Ingold, T. (2008). Tres en uno: Cómo disolver las distinciones entre cuerpo, mente y cultura. En T. Sánchez-Criado (ed.), Tecnogénesis: La construcción técnica de las ecologías humanas (Vol. 2, pp. 1–33). Antropólogos Iberoamericanos en Red.
Klein, J. T. (2021). Beyond Interdisciplinarity: Boundary Work, Communication, and Collaboration. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780197571149.001.0001
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Lattuca, L. R. (2001). Creating interdisciplinarity: Interdisciplinary research and teaching among college and university faculty. Vanderbilt University Press.
Lattuca, L. R. (2019). Toward an Interdisciplinary Learning Community of PBL Supervisors and Students. En A. A. Jensen, D. Stentoft, y O. Ravn (eds.), Interdisciplinarity and Problem-Based Learning in Higher Education: Research and Perspectives from Aalborg University (pp. 73–86). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-18842-9_7
Lawler, D., Vaccari, A., y Blanco, J. (comps.). (2017). La técnica en cuestión: Artificialidad, cultura material y ontología de lo creado. UAI Editorial-Teseo.
Lemonnier, P. (1986). The study of material culture today: Toward an anthropology of technical systems. Journal of Anthropological Archaeology, 5(2), 147–186. https://doi.org/10.1016/0278-4165(86)90012-7
León-Duarte, G. A. (2022). La crítica esencialista en los estudios interdisciplinares en EUA. Sobre el proceso de integración de un terreno común en la investigación interdisciplinar. Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 17(1), 35-60. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.1.509
Limpo González, A., Mackinson, M. E., Magallanes Udovicich, M. L., Mauro, A., Sandrone, D. R., y Torrez, S. A. (2024). Global South Dronification: Mapping Drone Socio-Technical Networks in Córdoba (Argentina). En E. Serafinelli (ed.), Drones in Society: New Visual Aesthetics (pp. 81–94). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-56984-5_7
MacLeod, M. (2018). What makes interdisciplinarity difficult? Some consequences of domain specificity in interdisciplinary practice. Synthese, 195(2), 697–720. https://doi.org/10.1007/s11229-016-1236-4
Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental I: Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Planeta-Agostini.
Martínez, S. F., y Huang, X. (2015). Hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas. Bonilla Artigas Editores.
Mauro, A., y Venturelli, A. N. (2025). Towards an epistemology of boundary work: Producing interdisciplinarity from teams to communities. Issues in Interdisciplinary Studies, 42(1–2), 133–152.
Merleau-Ponty, M. (1997). Fenomenología de la percepción (4.a ed.). Ediciones Península.
Monterroza Ríos, Á. D. (2019). El papel retroalimentador de la interacción con los artefactos en el desarrollo de las técnicas humanas. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(21), 49–65. https://doi.org/10.22430/21457778.1286
Moreno, A. (2019). Drones y contravisualidad. Red de Medios Visuales Latinoamericanos. https://www.revlat.com/single-post/2019/12/13/drones-y-contravisualidad
Parente, D. (2016). Artefactos, cuerpo y ambiente: Exploraciones sobre filosofía de la técnica. La Bola Editorial.
Parente, D., Berti, A., y Celis Bueno, C. (coords.) (2022). Glosario de filosofía de la técnica. La Cebra.
Ré, A. A. (2017). Tecnoestética y sensorium contemporáneo en la producción y recepción de obras. En D. Lawler, A. Vaccari, y J. Blanco (comps.), La técnica en cuestión: Artificialidad, cultura material y ontología de lo creado (pp. 243–268). UAI Editorial-Teseo.
Reijula, S., Kuorikoski, J., y MacLeod, M. (2023). The division of cognitive labor and the structure of interdisciplinary problems. Synthese, 201(6), art. 214. https://doi.org/10.1007/s11229-023-04193-4
Repko, A. F., Szostak, R., y Buchberger, M. P. (2019). Introduction to Interdisciplinary Studies (3.a ed.). SAGE Publications.
Rodríguez, P. E. (2015). Amar a los aparatos. Gilbert Simondon y una nueva cultura técnica. Tecnología y Sociedad, 4, 37–55. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/TYS/article/view/1567
Sandrone, D. (2017). Límites de la concepción correlacionista del diseño tecnológico: El caso de las nanomáquinas. Epistemología e Historia de la Ciencia, 2(1), 24-47. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/17731
Simondon, G. (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Ediciones La Cebra y Editorial Cactus.
Vienni Baptista, B., y Goñi Mazzitelli, M. (2021). Aportes para los estudios sobre interdisciplina y transdisciplina: Modalidades, estrategias y factores para la integración. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(94), 110–127. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/36113
Descargas
Derechos de autor 2025 Agustin Mauro, María Eugenia Mackinson

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
| Estadísticas de artículo | |
|---|---|
| Vistas de resúmenes | |
| Vistas de PDF | |
| Descargas de PDF | |
| Vistas de HTML | |
| Otras vistas | |




